(articulo de PILAR YUSTE para la revista EXODO)
“La arena de los relojes hace crecer el desierto†Ismael Serrano
Mientras cerramos esta edición la vida dibuja un rostro concreto a un artÃculo sobre el olvido (que no memoria) que sufre el pueblo saharaui. Una saharaui agoniza en el aeropuerto de Lanzarote. No es desconocida. Aminetou Haidar es un sÃmbolo de resistencia y dignidad de un pueblo que ya lo es en sÃ. No es la primera vez que se ve obligada a emprender una huelga de hambre, ni la primera en mirar a la muerte de frente. Sufrió todo tipo de torturas durante los cuatro años de encierro en una cárcel clandestina marroquÃ, y pertenece a un pueblo que ve cómo los años de desierto van borrando sus legÃtimos derechos.
La llamada Gandhi saharaui venÃa de recoger uno más de sus galardones en reconocimiento de su defensa pacÃfica de los derechos humanos. Por ello sorprende escuchar opiniones de condena sobre su huelga de hambre (se calcula que Gandhi realizó unas 17, y algunos confesos terroristas con dos han tenido suficiente para ser escuchados) a personas que no cuestionan la enésima vulneración de sus derechos realizada por Marruecos al despojarle de su pasaporte, y de España al admitir a una ciudadana expulsada sin el mismo. Y sorprende que el ministro de justicia marroquà diga que ella “ha provocado esta situación†y que “las vÃctimas de la acción de esta mujer son Marruecos y España†–sic-.
Lo que es obvio es que este gesto está rescatando la cuestión saharaui de un vergonzante olvido. Una de las mayores lacras de nuestra reciente historia, sencillamente porque se está produciendo ahora mismo en contra de todas las orientaciones históricas y del derecho internacional, manteniendo una irregular situación perpetuada desde 1975. La responsabilidad española comienza con un proceso de descolonización que eufemÃsticamente podemos calificar de inconcluso. Marruecos no consiguió demostrar su derecho de pertenencia sobre esta colonia española, y recurrió al fósforo blanco y el napalm para asolar a los disidentes de la invasión de la marcha verde. Asà se avoca a conciudadanos nuestros (muchos conservan su DNI como su más preciado tesoro) a un infernal exilio en el desierto argelino en el que han sido capaces de crear un estado de la nada. Y continuamos cediendo con una pleitesÃa absoluta a los chantajes de una monarquÃa torturadora que no cuenta con otra virtud que el apoyo norteamericano y francés. Paradójicamente como paÃs no sólo no nos beneficiamos económicamente del expolio (algo que además de inmoral serÃa ilegal), sino que ante la prohibición de vender armas a un gobierno de estas caracterÃsticas, sencillamente se las regala. Y asÃ, por ejemplo, nuestro gobierno regaló ocho bombarderos a Marruecos en enero de 2008, para “fortalecer la especial relación de hermandad entre las Fuerzas Armadas de España y Marruecos”
Pax iusticiae. Por ello conviene recordar que cuando en 1991 el Frente Polisario pactó ante ONU un alto el fuego que vendrÃa seguido de un referéndum de autodeterminación, nadie podrÃa imaginar que serÃamos pasivos espectadores de su boicot. La paciencia de este pacÃfico pueblo se acaba, pero sin duda hay mucha más violencia en el silencio cómplice que en un supuesto fin del armisticio.
Por eso necesitamos recordar (volver a pasar por el corazón), hacer memoria viva, y hacerlo de modo crÃtico y profético.
El pueblo español es solidario en general, y muy especialmente con Sáhara con iniciativas de todo tipo
-Asociaciones: muchas en la Coordinadora Estatal de Asociaciones de Solidaridad con Sáhara (CEAS) con el programa estrella de Vacaciones en paz (once mil peques).
-Ayuntamientos y Comunidades Autónomas: Caravanas solidarias y proyectos
-Económicas: WSRW, Observatorio de Recursos Naturales de Sáhara Occidental. Toda una lección de resistencia eficiente
-PolÃticas: Consejo de la Juventud, “Todosconelsahara.com†para el reconocimiento del F. Polisario como interlocutor. No olvidemos que no formamos parte de los 81 paÃses que reconocen la RASD (República Ãrabe Saharui Democrática)
-ArtÃsticas: Fisáhara y Artifarity , “El Sáhara no se vendeâ€, la Noche en Blanco en Madrid
-Culturales: Ante el nulo apoyo del Instituto Cervantes para la promoción del castellano en un pueblo que siempre ha sido fiel a nuestra lengua, el proyecto de un Bibliobús español es financiado por… el Gobierno Vasco
-Deportivas: Sáhara Maratón, y las sencillos proyectos de Fundación Estudiantes
-Educativas: Iniciativas de Universidades, o el proyecto ACERCÃNDONOS nacido en el IES Ramiro de Maeztu de Madrid y en Estudiantes. Nuestra asociación, que también trabaja en la formación en valores dentro del centro, y en Ãfrica negra, y especialmente “Sáhara en el corazón del Ramiroâ€. Siete jóvenes saharauis estudiando en Madrid –en los campamentos no hay secundaria-, pequeños proyectos educativos, viajes a Tindouf con nuestro alumnado (un proyecto al que se han sumado otros institutos). La dureza de su paisaje, de la pobreza, y de la injusticia contrasta con la hospitalidad de su pueblo. No vuelven los mismos
¿Solidaridad sin justicia? Si ninguna causa social recibe tanto apoyo social, ¿por qué consentimos que nuestros sucesivos gobiernos miren para otro lado? Como comentaba diplomáticamente Brahim Gali (histórico dirigente Polisario) “quizá su democracia sea demasiado jovenâ€. Y en nuestras manos está dejar de consentirlo.
UtopÃas hechas historia: El sistema TDT me ha obligado a tirar mi viejo televisor. Me dolió sobre todo por una pegatina desgastada, Free East Timor, que pegué cuando ,en el contexto de la fiesta del PCE, usamos el aparato en un acto en apoyo a esta antigua colonia portuguesa invadida por Indonesia y ahora ya independiente. Si ellos pudieron…