
12 de diciembre de 2009: DÃa de Acción Global Sobre Cambio Climático CONCENTRACIÓNES EN EL MUNDO GOBIERNOS: ¡COMPROMISO POR EL CLIMA, YA! Sábado 12 diciembre, A LAS 12 En el Paseo De Cánovas (El Bombo) Necesitamos tu apoyo. ¡No podemos Permitirnos un nuevo fracaso en la cumbre de Copenhague! Todos somos responsables del cambio climático y tenemos que presionar a nuestros gobernantes para que tomen compromiso serio y responsable. ¡EL CLIMA NO ESTà EN VENTA!
¿Cuáles son las claves para un acuerdo en la cumbre de Copenhague?
El cambio climático
El cambio climático es el principal problema socio ambiental al que se enfrenta la humanidad y el planeta. Las consecuencias de un incremento de 2ºC de la temperatura media del planeta serÃan dramáticas. Por ejemplo, con 3º C unos 7 millones de personas se verÃan potencialmente afectadas por inundaciones en Asia. DesaparecerÃan todos los glaciares tropicales y la mayorÃa de los de latitudes medias en América Latina, lo que contribuirÃa a que más de 100 millones de personas tengan problemas para acceder al agua potable. DisminuirÃa la productividad de casi todos los cereales en latitudes bajas.
La cumbre de Copenhague
A mediados de diciembre se celebrará, en Copenhague, la COP15, la cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Es urgente alcanzar un nuevo acuerdo de reducción de emisiones que de continuación al Protocolo de Kioto. Este es el único pacto vinculante, aunque claramente insuficiente, y finaliza en 2012. La de Copenhague es una cumbre de tremenda importancia que deberÃa terminar en un acuerdo, a pesar de las trabas impuestas por EEUU. Necesitamos que en 2013 haya normas para
reducir emisiones y sean mucho más ambiciosas que las actuales. Las caracterÃsticas que debe tener el acuerdo.
Las negociaciones deben estar condicionadas por el concepto de justicia climática, en el que se exigen acciones globales lideradas por los paÃses del Norte, que son los que tienen la responsabilidad histórica.
Desde Ecologistas en Acción Extremadura, ADENEX, CGT, CNT, IU, Artistas y Obreros, Extremadura Progresista, Plataforma RefinerÃa NO, C. A. L. A. etc consideramos necesarios básicamente los dos puntos siguientes:
1 Reducción de emisiones
De acuerdo al criterio de Naciones Unidas, para conseguir que el cambio climático no se dispare, la reducción de emisiones de los paÃses industrializados tiene que ser en 2020 del 40% sobre la situación de 1990. Esta reducción debe realizarse Ãntegramente en el territorio de cada paÃs, y debe ser del 100% para mitad de siglo. Se debe establecer un objetivo intermedio del 23% de reducción en 2017.
Estos objetivos son incompatibles con el incremento del 30% que la UE permite al Estado español para 2020. Además de esto, el nuevo acuerdo debe incluir penalizaciones a los paÃses que no cumplan su objetivo, para que no se vuelvan a repetir los fracasos de Kioto.
2 Financiación y transferencia de tecnologÃa
Los paÃses enriquecidos, principales responsables del cambio climático, deben aportar fondos para que los paÃses empobrecidos puedan iniciar un proceso de transición rápida hacia tecnologÃas limpias, reducir la deforestación y adaptarse a los efectos del cambio climático. Sin embargo, los paÃses recientemente industrializados (China, Brasil, India) también han de limitar sus emisiones ayudados por los autores originarios del problema.
3 Compensación de emisiones
La compensación de emisiones, es decir, la compra por un paÃs de reducciones llevadas a cabo en otros, no puede formar parte del objetivo de reducción obligatoria, sino adicional a él. Los mercados de carbono retrasan la transformación de las sociedades industrializadas, poniendo parches e impidiendo la conversión hacia un modelo más sostenible.